La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función crucial en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones óptimas con una correcta hidratación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de modo más directa y veloz, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de dominar este proceso para prevenir tensiones inútiles.



En este espacio, hay numerosos prácticas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica práctico que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando desplazamientos marcados. La sección de arriba del torso solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir contraer el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de forma forzada.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a fondo los mecanismos del organismo, se mas info difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de forma orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *